Roberto Arlt
Argentino
1900 - 1942
Godofredo Christophersen Arlt nació en Buenos Aires, en el barrio de Flores, el 2 de abril de 1900,aunque su partida de nacimiento indica como fecha el 26 de abril de ese mismo año. Su padre era un ex oficial prusiano llamado Karl y su madre una italiana de ascendencia teutónica llamada Ekatherine Lobstraibitzer.
Novelista, dramaturgo, cuentista, periodista e inventor, su primera novela, El juguete rabioso (1926) apareció fragmentada en la revista Proa, fundada por el grupo literario encabezado por Jorge Luis Borges.
Por entonces comenzó también a escribir para los diarios Crítica y El Mundo, donde diariamente publicó sus célebres columnas Aguafuertes porteñas. En 1935 viajó a España y Africa enviado por El Mundo, y desde el extranjero compuso la serie de artículos titulada Aguafuertes españolas.
Además de su actividad como escritor, Arlt buscó hacerse rico como inventor, pero no tuvo éxito.
Conoció el comunismo de la mano de León Trotsky y Karl Marx y se deslumbró con autores como Charles Baudelaire, Fiódor Dostoievski y Franz Kafka.
La obra de Arlt muestra la oscuridad del ser humano y describe sus bajezas y grandezas.
Escribió cuatro novelas: El juguete rabioso (1926), Los siete locos (Premio Municipal de Novela de 1929), Los lanzallamas (1931) y El Amor Brujo (1932)y cuentos memorables tales como: El jorobadito (1933) y El Criador de Gorilas (1941).
Arlt dedica gran parte de sus últimos años a escribir obras de teatro que son estrenadas en el Teatro del Pueblo, del escritor Leónidas Barletta. Arlt escribe y estrena 300 Millones (1932), Saverio el Cruel (1936), El Fabricante de Fantasmas (1936) y La Isla desierta (1937).
Murió de un ataque cardíaco, en Buenos Aires, el 26 de Julio de 1942. Su muerte fue "expresionista" como su vida: El féretro en el que se encontraba su cadáver debió ser bajado desde el apartamento en el que estaba por una grúa.
Sus manuscritos y sus textos originales fueron donados por su hija Mirtha Arlt a la Biblioteca de Berlín en los últimos años del s XX y los tres primeros del s XXI.
|