|
Octavio Paz
Mexicano
1914 - 1998
Paz nació en la ciudad de México el 31 de marzo de 1914. Hijo de una española y de un abogado mexicano con sangre india, desde su juventud sintió su personalidad como un crisol de culturas. Tras cursar sus estudios universitarios, decidió dedicarse a la literatura y en 1931 fundó la revista Barandal. Dos años después publicó su primer poemario, Luna silvestre.
En 1937 Paz marchó a España para apoyar al gobierno republicano en la guerra civil y se unió a la alianza de escritores antifascistas. Tras un viaje a París, donde trató a los surrealistas, regresó a México e inició una intensa actividad cultural traducida en la fundación de las revistas Taller (1939) y El Hijo Pródigo (1943) y en la creación de grupos artísticos y teatrales. Ello no le impidió desarrollar su obra poética, con títulos como A la orilla del mundo (1942), los poemas en prosa de ¿Águila o sol? (1951) y La estación violenta (1958), mundo deslumbrante y telúrico, identificado con el espíritu del autor y expresado en un lenguaje de gran violencia expresiva, que debía tanto al surrealismo como a la mitología azteca. Éstas y otras obras fueron recogidas en 1960 en Libertad bajo palabra y, junto con el ensayo El laberinto de la soledad (1950), conformaron una reflexión sobre las raíces espirituales mexicanas.
Tras publicar Salamandra (1962), uno de sus textos más surrealistas, Paz residió entre 1962 y 1968 en la India como embajador de su país. Durante este período experimentó un gran interés por el pensamiento oriental y las relaciones entre palabra e imagen. Fruto de ello fueron Blanco (1967) y Topoemas (1968) -definidos por el autor como "poesía espacial, por oposición a la poesía discursiva"-, y los poemas incluidos en Ladera este (1972). A la misma etapa pertenece el ensayo Marcel Duchamp o el castillo de la pureza (1968).
En 1968 Octavio Paz dimitió de su cargo de embajador como protesta por la represión del gobierno mexicano contra el movimiento estudiantil. Durante los años siguientes alternó sus estancias en Europa, México y los Estados Unidos, donde impartió clases en la Universidad Harvard. En 1981 recibió el Premio Cervantes. Entre sus obras posteriores cabe citar el libro de poemas Hijos del aire (1981) y los ensayos El ogro filantrópicos (1979) y Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982).
En 1990, Octavio Paz fue galardonado con el Premio Nobel de literatura. Finalmente muere el 20 de abril de 1998 en la Ciudad de México.
|
|
.: Obras de
Octavio Paz |
1933
Luna silvestre |
1936
¡No pasarán! |
1937
Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España |
1941
Entre la piedra y la flor |
1942
A la orilla del mundo |
1949
Libertad bajo palabra |
1950
El laberinto de la soledad |
1951
Águila o sol? |
1954
Semillas para un himno |
1956
El arco y la lira
|
1957
Piedra y sol
|
1957
Las peras del olmo
|
1958
La estación violenta |
1962
Salamandra |
1965
Viento entero |
1965
Cuadrivio |
1965
Los signos en rotación |
1966
Puertas al campo |
1967
Blanco |
1967
Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo |
1967
Corriente alterna
|
1968
Discos visuales |
1968
Ladera Este |
1968
Marcel Duchamp o el castillo de la pureza |
1969
La centena |
1969
Conjunciones y disyunciones |
1969
México: la última década |
1970
Posdata |
1971
Topoemas |
1971
Las cosas en su sitio: sobre la literatura española del siglo XX.( Con Juan Marichal) |
1971
Los signos en rotación y otros ensayos. Introducción y edición de Carlos Fuentes |
1971
Traducción: literatura y literalidad |
1972
Renga( Poema colectivo con Jacques Roubaud, Edoardo Sanguinetti y Charles Tomlinson) |
1973
El signo y el garabato |
1973
Solo a dos voces (Con Julián Rios) |
1974
El mono gramático |
1974
Teatro de signos/Transparencias. Edición de Julián Rios |
1974
La búsqueda del comienzo |
1974
Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia
|
1975
Pasado en claro |
1976
Vuelta |
1978
Xavier Villaurrutia en persona y en obra |
1979
Hijos del aire/Airborn. Con Charles Tomlinson. |
1979
Poemas (1935-1975) |
1979
La hija de Rappaccini |
1979
El ogro filantrópico: historia y política |
1979
In/mediaciones |
1979
México en la obra de Octavio Paz. (Editado y con una introducción de Luis Mario Schneider) |
1982
Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe |
1983
Tiempo nublado |
1983
Sombras de obras |
1984
Hombres en su siglo y otros ensayos |
1985
Prueba del nueve |
1985
Pasión crítica: conversaciones con Octavio Paz |
1987
Árbol adentro
|
1987
México en la obra de Octavio Paz (Vol.I) El peregrino en su patria. Historia y política de México. |
1987
México en la obra de Octavio Paz (Vol. II). Generaciones y semblanzas. Escritores y letras de México |
1987
México en la obra de Octavio Paz (Vol. III). Los privilegios de la vista. Arte de México |
1988
Primeras Letras (1931-1943). (Edición e introducción de Enrico Mario Santí)
|
1989
Lo mejor de Octavio Paz. El fuego de cada día. (Selección, prólogo y notas del autor) |
1989
Poesía, mito, revolución |
1990
La otra voz . Poesía y fin de siglo |
|
.: Premios otorgados a
Octavio Paz |
1981
Cervantes |
1984
Premio de la Paz del Comercio Librero (Friedenspreis Des Deutschen Buchhandels) |
1990
Nobel |
|
.: Textos para leer de
Octavio Paz |
Olvido |
Poesía |
Silencio |
Poesía |
Calificación:
Aún no han votado este texto
-
Ingresá tu voto
|
Comentarios de nuestros lectores -
Escribí tu comentario |
Aún no han escrito ningún comentario.
Escribí el tuyo
|
 |
|
|
.:Ver más biografías de autores
|