Los antiguos shamanes pilagás y tobas son la memoria de una de las regiones más olvidadas de la Argentina.Para llegar a ellos,es necesario hacer varios viajes a la más hostíl llanura Formoseña:En canoa, a caballo y en 4x4.Allí las tribus preservan la sabiduría de una cultura que sobrevivió al conquistador y todavía se transmite a las nuevas generaciones.La labor de las mujeres en Qompi: Aunque apenas alcanza para "pucherear",las artesanías dan una fuente segura de ingresos para las familias pilagás.Las 300 mil hectáreas de monte formoseño que cubren el bañado La Estrella, obligan a remar dos días antes de llegar a las Comunidades Aborígenes.
*.-SHAMANES:El "Chamán", es una persona a quién se le atribuyen poderes para curar a los enfermos y comunicarse con el más allá.Su actividad está orientada a sanar, actuando en áreas de la realidad que en muchas ocasiones comparte con los médicos y los místicos;limpiar,purificar,reparar,mejorar las relaciones del individuo con su grupo y dar sentido a lo que ocurre, explicitándolo.Las artes son los objetos que componen lo que se puede dominar:"equipo mágico" ,del "chaman" .Cada maestro posee algunas que lo diferencian claramente de los demás.Entre los más importantes tenemos las varas de madera que forman parte indispensable del equipo y la clase de maderas que más se utilizan, y que son:"La chonta - Hualtaconegro - El Chiquir Huandure y el Ajo Jaspe". Estas varas son las que utiliza, el "chaman", en sus dramáticas ofrendas y ritos, para defenderse frente a los influjos y fuerzas negativas, tales como: Los malos vientos" - "Los malos aires", y "los hechizos". |