Este es uno de los grupos de ubicación y descripción estadística mas incierta.La AIRA y el Servicio Nacional de Asuntos Indígenas consideran una cifra superior a los 7.000 individuos.Habitan amplias zonas de Catamarca y Tucumán,más precisamente en el Valle del Río Amaicha (del Aimará;Aynacha:cuesta abajo)que cuelga a más de 2.000 m. de altura entre las cumbres Calchaquíes y las Sierras del Cajón (Tucumán),y hospeda a los últimos representantes de la cultura Diaguita-Calchaquí,la que alcanzó mayor grado de desarrollo en la Argentina Prehispánica.Aimacha es un paso entre dos mundos:Los sedientos Valles Calchaquíes y las verdes llanuras del Tucumán.Generalmente son arrendatarios de las tierras que ocupan.Lucharon valerosamente por ellas en la época de la conquista,con heroismo,hasta la muerte.Es de destacar el ingenio y la inteligencia de los Amaichas,quienes lograron conservar sus tierras,sus tradiciones ante los embates de los españoles,firmando tratados que los beneficiarán.Algunos viven dispersos y otros en comunidades organizadas como la de Quilmes.Amaicha del Valle y el pequeño grupo Los Llampas.En la actualidad se organizan para luchar por sus derechos y trabajan arduamente para conservar su identidad.Por medio de una tecnología agraria, los Diaguitas lograron arrancarle a sus áridas tierras,cosechas de maíz,zapallo,porotos y papas.También crían llamas (animales de carga),fuente de carne y lana.Esta economía permite sustentar a sus pobladores.Pero lo más destacado de su cultura - llamada santamarina, por tener epicentro en el Valle de Santa María - es el arte: el más desarrollado de la Argentina aborígen.En busca de nuevos ingresos desarrollan pequeños proyectos, como el cultivo de frutilla,ajo,y pimiento.Fomentan además el turismo y las artesanías.Los Diaguitas adoran asimismo al sol,el trueno,el relámpago,ciertas estrellas y a la Pachamama ó Madre Tierra,a quién conmemoran con bailes,como el de "La Ramada".El carnaval que se celebra en Aimacha del Valle,se sazona con jegos como el "topamiento de comaces,"pechadas de a pie y caballo,juegos con harina y albahaca,concursos de chayeros y copieros,hilanderas y ovilladoras.En las "pascanas"-puestos de comida-abundan el locro,las empanadas, y la humita en chala,el vino portero y la chicha.Por las calles desfilan carrozas con la producción del valle,en la última carroza viene La Pachamama,junto a su séquito y al final el Pujilay, humilde y burlón espíritu del carnaval calchaquí y un hondo silencio vuelve a reinar sobre la comarca.Son célebres por sus vinos pateros,por sus excelentes tejidos y por las virtudes del clima árido que le otorga una vida larga.Los afamados tejidos amaichas están confeccionados en el típico telar vertical,plantado a tierra en el medio del patio:la lana,hilada a uso y teñida con yuyos y anilina.Una manta,demanda un mes de trabajo.Este oficio se aprende de generación en generación |