|
Por ''Culpa de los muertos'' hay un autor ausente.
"Culpa de los muertos" (Editorial Rubeo,Barcelona, 2008) describe la vida de cinco estudiantes de medicina de Corrientes en la década de la dictadura militar de la violenta Argentina de los '70.
Por
Aliana Muratori
Alejandro Maciel es un médico psiquiatra argentino que no cree en el psicoanálisis. Es también un escritor que no cree en sí mismo como autor.
En la historia hay un sacerdote que se suicida, una hermana del protagonista que agoniza lentamente, policías, familiares, estudiantes, patrulleros, morgues y todo este complejo siniestro no determina sin embargo una trama siniestra.
R: ¿Por qué Corrientes, que tuvo escasa participación en la represión durante la dictadura?
A.M.: Primero, porque yo vivía en Corrientes en los '70. Segundo, porque la paz romana era una apariencia en Corrientes. No faltó violencia ni represión: faltó información. La dictadura del '70 funcionó en base a una distorsión de la conciencia colectiva; el silencio era saludable y cualquier expresión pública se convertía en delito. Nadie debía saber nada en ese extraño código de comunicación que establecieron los medios y las omnipotentes FFAA de la Nación.
R: La novela parece tener cuatro niveles, la actualidad argentina, la vida de los cuatro estudiantes durante la dictadura, la fábula que cuenta el protagonista a la sobrina y las intervenciones del personaje discutiendo al autor (en la obra se llaman "sabotajes al autor") que funciona como una crítica desde afuera.
A.M: ¿No podemos reducir todo a un único nivel? Si se piensa todo como una memoria que en el proceso de recordar, crea la historia, todo vuelve al mismo nivel. Si pensamos que alguien recuerda el turbulento pasado en cualquier presente; hoy mismo, acá, entre nosotros creo que se ve fácilmente que estamos siempre en un solo nivel.
R: En la novela Corrientes aparece como el feudo de caudillos, se menciona a dirigentes políticos, ¿son reales?
A.M.: Tan reales como usted y yo.
R: ¿Es tan determinante el caudillismo?
A.M.: Es una de las enfermedades sociales endémicas desde el siglo XIX. Desde los viejos tiempos de Juan Ramón Vidal (líder del senil Partido Autonomista) la dirigencia manejó a la Provincia como Pedro Páramo en la novela de Rulfo. Las cosas no cambiaron demasiado desde entonces: analfabetismo, miseria, marginación social, fetichismo y resignación pesimista; todo eso necesita de un redentor, que es el caudillo.
R: Latinoamérica parece oscilar entre caudillismo y populismo.
A.M.: Aunque defectuoso, el populismo está mucho más cerca de la democracia ya que integra masas de gente que de otro modo estarían marginadas, lejos de la vida política. El populismo que tanto asusta hoy por hoy, es un fenómeno que habría que estudiar más a fondo, sin tanto prejuicio. El caudillismo no era populista.
R: ¿Puede considerarse un símbolo de algo más esa hermana agonizante de la historia?
A.M.: En una obra supuestamente literaria todo es símbolo. Está hecha de símbolos. En una novela de Dino Buzzati que seguramente usted leyó y se llama "El desierto de los tártaros" el tema es la espera. Se espera el asalto de tropas enemigas que nunca llegan en una fortaleza situada en el confín del desierto. Algunos críticos interpretaron que esa espera es una metáfora de nuestras vidas esperando la muerte. Otros vieron en esa larga espera el declive de la civilización. Ambas formas de lectura son igualmente valiosas; en realidad es el lector, no el autor quien otorga el sentido final al relato. Yo como autor preferiría estar ausente en ese proceso, cuanto menos interfiera, mejor.
R: ¿Tan poca confianza se tiene como autor?
A.M.: Menos que eso.
R: En la historia un sacerdote se suicida, ¿es un símbolo nuevamente? ¿Ocurrió?
A.M.: Ambas cosas, ocurrió para ser un símbolo. El cura von Wernich está detenido luego de ser procesado y juzgado. ¿Sucedió? ¿Es otro símbolo de una Iglesia cómplice de la Dictadura?
R: ¿En qué está trabajando ahora? ¿Continuará la historia?
A.M.: No. Ahora estoy inventándole un capítulo a la Odisea de Homero, veintitrés me parecen pocos.
R: ¿Quiere reemplazar a otro autor?
A.M.: No creo en el autor ni los autores. Todo es ficción y la ficción es lo único real en la lectura. Lo demás, es superfluo. Muchas gracias por su amabilidad al solicitarme esta nota.
Publicada en la revista literaria Triena
|
Calificación:
Aún no han votado este texto
-
Ingresá tu voto
|
Comentarios de nuestros lectores -
Escribí tu comentario |
Aún no han escrito ningún comentario.
Escribí el tuyo
|
|
|
|
Más entrevistas |
Entrevista al escritor holandés Herman Koch
"Me gusta mostrar la hipocresía"
|
Entrevista a Osvaldo Bayer
Historiador, escritor, periodista
|
Fernando Sorrentino: ''La narrativa es el arte de inventar mentiras verosímiles''
|
Héctor Tizón
"Un juez no puede ser un ignorante de la literatura" En No es posible callar, el escritor y magistrado reflexiona sobre el lugar del artista y carga contra la globalización.
|
Noé Jitrik:
Leer un texto como una música
|
Ana María Shua
"Lo que me preocupa de la literatura es el texto, el soporte no me interesa en absoluto"
|
Fernando Sorrentino
"Este mundo es bastante raro y supera, y con creces, las creaciones de la más audaz imaginación literaria".
|
Juan José Saer
"Para mí la literatura es una propuesta antropológica"
|
Ricardo Piglia
"La experiencia artística es una pausa en la lógica de la realidad"
|
Entrevista al escritor argentino Hugo Mujica
"El contacto con la poesía es tan existencial que apenas caben palabras en la separación del contacto y uno".
|
La revolución no cumplió
Entrevista con el escritor cubano Leonardo Padura, autor de El hombre que amaba a los perros.
|
Un hombre claro
Entrevista a Edgar Borges
|
Rescatando la fantasía. Entrevista a Lorena Falcón
"En una época donde la mayoría de los libros que se publican son de autoayuda o novelas que se regodean en la crisis actual, muchos olvidan e incluso desdeñan la fantasía"
|
Entrevista a la escritora Genma Sánchez Mugarra
Genma, bilbaína de pro, adora el arte. La música y la literatura se unen en su mundo de letras y notas. La historia y la docencia son otras de sus pasiones. Pero ante todo, impartiendo y escribiendo, transmite. Sabe llegar e inculcar el amor a las palabra
|
Carmen María de Jaén
Una entrevista a la escritora española para conocerla un poco más
|
Entrevista a una mujer de las letras
Bella Clara Ventura, una escritora/poeta desde los orígenes del tiempo, cuando las letras no existían, sólo en el murmullo de los arroyos y en el canto de los pájaros.
|
El maestro Ramiro Lagos
Es un verdadero lujo tener la realidad de semejante poeta universal y poder leer sus palabras plenas de historia.
|
Un hombre que camina la poesía
Gran Entrevista al poeta uruguayo Roberto Bianchi, una personalidad de las letras.
|
Antonio Barnés Vázquez.
"Yo he leído en Virgilio". La tradición clásica en el Quijote.
|
Hugo Ditaranto
"La poesía es estado afiebrado, de necesidad, algo que no podés evitar, es un vómito, una centella, un rayo que te pega y lo tenés que largar, no hay otra forma".
|
Teuco Castilla
Leopoldo "Teuco" Castilla, poeta
"Como si la casa entera fuera hecha de palabras".
|
Marcos Silber
"Felizmente una gran cantidad de editoriales apuestan a la edición y difusión de títulos extramarketineros".
|
Danielle Roger
"Cuando soy lectora dejo de ser escritora, no se puede ser ambas cosas a la vez, si sucede esto la lectura será deficiente".
|
Manuel Lozano
"Salvo excepciones, creo que la ficción que se está haciendo en Argentina es penosa"
|
Confidencias de Escritores
Norberto Barleand: "Los poetas no sólo miran, ven, son los cantores del paisaje, del amor, el dolor, el hambre o la ternura".
|
María del Carmen Suárez
"Los poetas jóvenes están muy sometidos a la poesía del norte o de Francia"
|
Fortunato Ramos
"Destinen la atención a la educación"
|
|