Rescatando la fantasía. Entrevista a Lorena Falcón
"En una época donde la mayoría de los libros que se publican son de autoayuda o novelas que se regodean en la crisis actual, muchos olvidan e incluso desdeñan la fantasía"
Por
Escribirte
¿Cómo ves a la literatura fantástica en estos tiempos?
Es un género que siempre ha sido malentendido e incluso menospreciado por los lectores adultos, quienes creen que la fantasía corresponde sólo a los niños. Sin embargo, cualquiera que haya leído los cuentos de Cortázar, ha leído literatura fanástica, y de la mejor, porque este género es muy amplio y no sólo está habitado por duendes y enanos.
¿A qué se debe tu elección de la literatura fantástica?
Por la libertad que ofrece, tanto en el momento creativo como al leer los mundos ideados por otras personas. Las posibilidades que contiene son infinitas.
¿Qué otros géneros elegís para leer?
Casi todos, el único que generalmente no me atrae es la novela histórica, tal vez porque la única historia que me resulta interesante es la antigua.
¿Dónde se ubica tu libro "La elección de Kendria" dentro de la literatura fantástica?
La novela se encuentra en un subgénero que suele llamarse "fantasía mágica" y está dirigida a un público juvenil.
¿Sobre qué trata la novela?
Es la historia de una chica que está en la búsqueda de algo, pero no sabé qué, sólo sabe que necesita eso para sentirse completa. Es algo que sentí durante toda mi adolescencia y que, a veces, siento todavía. Pero creo que la historia tomó su propio rumbo.
¿Cómo se fue gestando la novela?
Lo primero que surgió con claridad fue el final. Sí, cuando todavía todo era borroso y la historia era endeble, yo tenía claro dónde quería llegar. La última frase estuvo conmigo durante toda la novela. Lo que más me gustaba de esa frase era que dejaba una duda. Y la duda es uno de los principales elementos del género fantástico.
¿Cuándo comenzaste con la escritura?
Comencé a escribir durante la adolescencia, después atravesé una etapa de oscuridad de la que resurgí hace aproximadamente tres años, un poco antes de crear mi blog. El primer cuento que publiqué allí fue "El bosque y la llanura", que creo que ilustra muy bien el sentimiento que me persiguió durante esa etapa.
¿Qué significa para vos la escritura?
Es para mí una liberación, liberar esas historias que bullen constantemente en mi mente y, a veces, es la posibilidad de dejar salir esos sentimientos que no me atrevo a expresar en voz alta.
A la hora de destacar escritores, ¿quiénes son los elegidos?
Escritor argentino, Cortázar, sin duda. También destaco los cuentos de Poe, Lovecraft, Chesterton, Henry James y las novelas de Jane Austen, Henry James, Ursula Leguin y Asimov.
¿Cuál es tu opinión acerca de la lectura en Argentina?
No puedo comparar a Buenos Aires con otras ciudades de Argentina con respecto a lo hábitos de lectura, pero sí puedo manifestar mi impresión al caminar por las calles de la ciudad o viajar en sus colectivos y subtes. Siempre hay alguien leyendo, aún cuando esté viajando parado. Pero en general, se lee mucho autoayuda y "libro del momento" o best seller. Creo que el argentino es seducido fácilmente por los best sellers; tal vez, porque muchas personas leen para los demás y no para sí mismos. Quizás se preocupan demasiado por el qué dirán, buscando que la sociedad acepte lo que leen en vez de buscar autores que realmente les guste y defenderlos.
|