Dos siglos de mujeres en las letras
Génesis de nuestra literatura y su contexto psicosocial
Por Silvia Elena Vernengo Prack
La palabra literatura viene de litera, vehículo que nos conduce, nos preguntamos hacia dónde...
Si a una humanidad regresando, al amor, al tiempo, a la muerte, a su eterno protagonismo.
Literatura es arte, Gabriela Mistral nos ehhorta a ese arte diciendo "Darás tu obra como un hijo poniendo en ella la sangre de mil días".
Son nuestras obras "Hijos de papel, hojas de papel con vida, son mi sangre, vida de mi vida, concebidos en un atardecer púrpura, gestarán así humanidad y nostalgia".
En "La mujer trasgesora", Liliana Miszrahi define su libro en esta misma concepción "Soy su madre y soy su hija, en tanto necesite escribirlo para constituirme".
Sea este un desagravio a quienes, ante una sociedad machista, debieron vender sus obras o tuvieron que enmascararse bajo seudónimos y nuestro homenaje a las que desde el periodismo ético y testimonial asumen el riesgo de la verdad. Es alto el costo de pasar facturas, pero lo elegimos frente a la impunidad, por eso ellas merecen nuestro reconocimiento.
Desde Ana Comnena, primer mártir de las letras americanas, ya se recibe a Colón con areitos de su autoría, con los que lograba hacerse seguir por su tribu y es mandada matar por el Capitán Orellana.
América es nuestra cuna, tierra brava donde la mujer fue protagonista de luchas y conquistas, intérprete de pensamientos y bálsamo de resentimientos con pasión y decisión irrefutables.
La propuesta es recoger distintas voces, descubriendo en ese periplo sus interioridades y tratando de demostrar que antes del mundo globalizado de hoy, con romanticismo, modernismo y vanguardia, su pensamiento unifica el deseo de ser Sagrario de vida y de querer hacer para preservar la dignidad.
|