Un recorrido por el mundo de la escritura, de la edición, de la librería y de la lectura. Lo que hace singular y valioso a este recorrido es el hecho de que se realiza a través de escritores como Mario Benedetti, Augusto Monterroso, Enrique Vila-Matas, Jorge Volpi, Rodolfo Walsh, Carme Riera, entre otros.
Para el país es particularmente destacable la presencia de dos autores ecuatorianos: el ambateño Iván Oñate y el guayaquileño Leonardo Valencia.
De Iván Oñate se publica La fiel literatura, cuento que fuera llevado al cine por el joven director ecuatoriano Diego Arteaga.
Leonardo Valencia es presentado con el cuento El insuperable capítulo seis. Las cuatro partes: los que inventan, los que fabrican, los que difunden y los que leen, están encabezadas por reflexiones de un escritor (Jorge Volpi), de un editor (Mario Muchnik), de una librera (Lola Larumbe) y de un crítico (García Jambrina).
En el prólogo de presentación, el mexicano Jorge Volpi se refiere a los autores de un extraño informe en el que se recomienda exterminar a los escritores. "Han de convertirse en los primeros objetivos de la guerra, antes que soldados y políticos". ¿Cuál es el cargo?
Los escritores son culpables de invenciones que hacen más humanos a los humanos y se corre peligro de que puedan llegar a comprenderse.
Esto es intolerable para cualquier autoridad, para cualquier poder político. Redondeando, esta "Pasión de papel" que reúne a lo más destacado del mundo literario español y latinoamericano se encuentran cuentos de Luis Sepúlveda, Antonio Di Benedetto, Paloma Díaz-Mas, Cristina Fernández Cubas, Isidoro Blaisten, Pedro Zarraluki, Neus Aguado, Javier García Sánchez, Angelina Lamelas, Pere Calders y otros.
Nota al pie, de Walsh, es una alegoría de la soledad: el narrador recrea la vida anodina de León, un traductor suicida.
En El bibliotecario, Sepúlveda, da la voz a Itzahuaxatin, depositario de la memoria de Huexotingo, la ciudad de esplendor que termina en cenizas.
Leonardo Valencia trae un cuento lúdico, en el que el narrador confiesa que nunca pudo pasar del capítulo seis del fabuloso "Quijote". Luego disfruta de "Madame Bovary", "el minucioso arrebato envolvente de esa araña llamada Flaubert".
Pero viene el azar y lo insospechado: el número del capítulo donde Flaubert habla de las lecturas que ensueñan a la heroína también es el número seis.
Llega la relación y el hallazgo con otros textos en un cuento estupendo. Monterroso nunca deja de sorprender. En El zorro más sabio, el animalito publica dos hermosos libros. Persiste la presión de amigos y críticos para que vaya al tercero, pero él piensa: "En realidad lo que estos quieren es que yo publique un libro malo; pero como soy el Zorro, no lo voy a hacer".
Y no lo hizo. Volpi vuelve por los fueros de lo fantástico y en su texto Ars poética, los personajes se revelan porque el autor los zarandea de una historia a otra...
"La fiel literatura" de Oñate es uno de los mejores por su precisión, poesía y profundidad, por el desconcertante sentido humano: en un segundo el hombre puede caminar al filo del absurdo y caer al silencio de la muerte.
Vale destacar que este texto fuera descubierto en "La antología básica del cuento ecuatoriano", de Eugenia Viteri, esto demuestra que una obra, a fuerza de calidad, impone su destino. "La trascendencia de una obra sólo la otorgan el tiempo y los lectores. Eso ha ocurrido con La fiel literatura", dijo Leticia Damm, escritora y crítica mexicana.
20-01-2008
Fuente:
El Comercio |