A propósito del aniversario 155 del natalicio del prócer independentista de la mayor de las Antillas, el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Eduardo Torres Cuevas, ofreció una conferencia magistral en la Biblioteca de Lenguas Extranjeras de Rusia.
En Martí se resume un pensamiento cubano y latinoamericano muy elaborado que parte de Francisco de Miranda y Bolívar, y se enriquece con Andrés Bello, Félix Varela, José Agustín Caballero y José de la Luz y Caballero, explicó el catedrático.
Añadió que la lectura de su obra independentista y antiimperialista, desde los años 20 del siglo pasado propició un proceso ascendente de maduración de la Revolución Cubana que entronca con la gesta encabezada por Fidel Castro desde los años cincuenta.
El dilema de los gobiernos en la República neocolonial era que leer a Martí constituía subversión, por eso el líder de la Generación del Centenario lo invoca como el autor intelectual del asalto al cuartel Moncada en 1953, explicó el profesor.
Torres Cuevas señaló que el organizador de la guerra iniciada en febrero de 1895 comprendió la esencia del imperio que nacía en América del Norte, ansioso de expandirse en un ensayo de modelo neocolonial para luego fortalecerse como superpotencia.
A 90 millas, Cuba sigue enfrentada a esa potencia, sobre todo con la fuerza de aquellas ideas que elaboró el Héroe de Dos Ríos, y se materializaron en un extraordinario proceso de pensamiento que es la Revolución socialista, subrayó el académico.
Martí perseguía una utopía racional y creíble: se puede construir un mundo mejor basado en la independencia, la justicia social y la liberación del ser humano, concluyó Torres Cuevas.
Por Jorge Petinaud
29-01-2008
Fuente:
Prensa Latina |