|
Oración de un desocupado
Juan Gelman
Padre,
desde los cielos bájate, he olvidado
las oraciones que me enseñó la abuela,
pobrecita, ella reposa ahora,
no tiene que lavar, limpiar, no tiene
que preocuparse andando el día por la ropa,
no tiene que velar la noche, pena y pena,
rezar, pedirte cosas, rezongarte dulcemente.
Desde los cielos bájate, si estás, bájate entonces,
que me muero de hambre en esta esquina,
que no sé de qué sirve haber nacido,
que me miro las manos rechazadas,
que no hay trabajo, no hay,
bájate un poco, contempla
esto que soy, este zapato roto,
esta angustia, este estómago vacío,
esta ciudad sin pan para mis dientes, la fiebre
cavándome la carne,
este dormir así,
bajo la lluvia, castigado por el frío, perseguido
te digo que no entiendo, Padre, bájate,
tócame el alma, mírame
el corazón,
yo no robé, no asesiné, fui niño
y en cambio me golpean y golpean,
te digo que no entiendo, Padre, bájate,
si estás, que busco
resignación en mí y no tengo y voy
a agarrarme la rabia y a afilarla
para pegar y voy
a gritar a sangre en cuello
por que no puedo más, tengo riñones
y soy un hombre,
bájate, qué han hecho
de tu criatura, Padre?
un animal furioso
que mastica la piedra de la calle?
Juan Gelman
Violín y otras cuestiones (1956)
|
Calificación:
Aún no han votado este texto
-
Ingresá tu voto
|
Comentarios de nuestros lectores -
Escribí tu comentario |
Aún no han escrito ningún comentario.
Escribí el tuyo
|
|
|
|
.: Sobre Juan Gelman |
Juan Gelman
Argentino
1930 - 2014
Poeta nacido en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo. Su primera obra publicada, Violín y otras cuestiones, prologada entusiastamente por otro grande de la poesía, Raúl González Tuñon, recibió inmediatamente el elogio de la crítica. Considerado por muchos uno de los más grandes poetas contemporáneos, su obra delata una ambiciosa búsqueda de un lenguaje trascendente, ya sea a través del -realismo crítico- y el intimismo, primeramente, y luego con la apertura hacia otras modalidades, la singularidad de un estilo, de una manera de ver el mundo, la conjugación de una aventura verbal que no descarta el compromiso social y político, como una forma de templar la poesía con las grandes cuestiones de nuestro tiempo. Fue obligado a un exilio de doce años por la violencia política estatal, que además le arrancó un hijo y a su nuera, embarazada, quienes pasaron a formar parte de la dolorosa multitud de -desaparecidos-. En 1997 recibió el Premio Nacional de Poesía. Su obra ha sido traducida a diez idiomas.La ciudad de Buenos Aires lo honró con el título de ciudadano ilustre.
Juan Gelman murió el 14 de enero de 2014 en México, ciudad en la que residía. |
.:Ver más sobre Juan Gelman |
|
.: Obras de Juan Gelman |
1956 Violín y otras cuestiones |
1959 El juego en que andamos |
1961 Velorio del solo |
1962 Gotán |
1965 Cólera Buey |
1969 Los poemas de Sidney West |
1971 Fábulas |
1973 Relaciones |
1979 Comentarios |
1979 Citas |
1979 Notas |
1980 Hechos |
1980 Carta abierta |
1980 Si dulcemente |
1980 Bajo la lluvia ajena |
1982 Hacia el Sur |
1983 Eso |
1983 Dibaxu |
1986 Composiciones |
.:Ver más obras de Juan Gelman |
|
.: Premios otorgados a Juan Gelman |
2005
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana |
|
.: Textos para leer de Juan Gelman |
Cerezas (Poema)
|
Costumbres (Poema)
|
Discurso de Juan Gelman al recibir el Premio Cervantes 2007 ()
|
El juego en que andamos (Poema)
|
Epitafio (Poema)
|
Gotán (Poema)
|
Límites (Poema)
|
Lo que cava (Poema)
|
Oración de un desocupado (Poema)
|
Saber (Poema)
|
|
.: La voz de Juan Gelman |
Cerezas |
|
|
|