|
A la mirada de las divinidades
André Breton
Un poco antes de medianoche cerca del desembarcadero.
Si una mujer desmelenada te sigue no te preocupes.
Es el azul. No tienes que temer nada del azul.
Habrá un gran jarro claro en un árbol.
El campanario del pueblo de los colores disipados
te servirá de punto de referencia.
Tómate el tiempo.
Recuérdalo.
El oscuro geyser que lanza al cielo los brotes de helecho
"Te saluda."
La carta sellada de los tres ángulos de un pez
pasaba ahora entre la luz de los suburbios
como una enseña de domador.
Y al permanecer
la bella, la víctima, la que se llamaba
en el barrio la pequeña pirámide de reseda
se descosía para ella sola una nube semejante
a un saquito de piedad.
Más tarde la blanca armadura
que vacaba de los cuidados domésticos y demás
tomando a sus anchas más fuerte que nunca
al niño en la concha, el que debía ser...
Pero silencio
Un brasero daba ya presa
en su seno a una encantadora novela de capa
y espada.
En el puente, a la misma hora,
así se entretenía el rocío con cabeza de gata.
Con la noche, se perderían las ilusiones.
He aquí a los blancos Padres que regresan de las vísperas
con la inmensa llave por encima de ellos suspendida.
He aquí a los grises heraldos, por fin he aquí su carta
o su labio: mi corazón es un cuclillo para Dios.
Pero del tiempo que habla, no queda más que un muro
golpeando en una tumba como un velo podrido.
La eternidad busca un reloj de pulsera
un poco antes de medianoche cerca del desembarcadero.
André Breton
()
|
Calificación:
Aún no han votado este texto
-
Ingresá tu voto
|
Comentarios de nuestros lectores -
Escribí tu comentario |
Aún no han escrito ningún comentario.
Escribí el tuyo
|
|
|
|
.: Sobre André Breton |
André Breton
Francés
1896 - 1966
Poeta y escritor francés.Nació en Tinchebray el 18 de Febrero de 1896.Tras realizar estudios parciales de Medicina, entra en contacto con Apollinaire, tomando parte activa en la agitación dadaísta parisina. En 1924 publica el primer Manifiesto del surrealismo, convirtiéndose en punto central de referencia para el movimiento. Muy interesado en los diferentes aspectos de la vanguardia, a éstos añade la importancia de la suerte o el azar en el curso de la creación artística. La publicación de El surrealismo y la pintura confirma el amplio campo de experimentación que el movimiento tiene en las artes visuales siempre que el automatismo mantenga su presencia. Con sus “poemas – objeto”, explora lo irracional e inconsciente abriendo el camino a una poesía auténticamente visual. Durante la II Guerra Mundial se exilia en Nueva York; a su regreso, participa en Francia en la fundación del art brut , escribiendo en 1957 un texto fundamental sobre El arte mágico. Considerado el “Papa del surrealismo ", su mirada modifica el paisaje artístico, ya que llama a participar al arte en “la emancipación integral del hombre”.
Murió en París el 28 de septiembre de 1966. |
.:Ver más sobre André Breton |
|
.: Obras de André Breton |
1921 Los campos magnéticos |
1924 I Manifiesto surrealista |
1928 Nadja |
1928 El Surrealismo y la pintura |
1928 El surrealismo al servicio de la revolución |
1929 II Manifiesto surrealista |
1940 Antología del humor negro |
1945 Arcano 17 |
1948 Poemas |
|
.: Textos para leer de André Breton |
A la mirada de las divinidades (Poema)
|
El Marqués de Sade (Poema)
|
En la ruta de San Román (Poema)
|
La unión libre (Poema)
|
Lo escrito se lo lleva el viento (Poema)
|
|
|
|