|
Solo de silencio
Leopoldo Marechal
¡Rama frutal llena de pájaros
enmudecidos, estanque negro,
raíz en curva de león
es tu silencio!
Arranca de tus ojos en dos ríos unánimes;
se escurre como el agua pluvial, de tus cabellos;
cuelga de tus pestañas en invisibles gotas
y es un chal en tus hombros morenos...
¡Yo he visto cómo nace
de ti misma el silencio;
yo sé cómo se anudan sus culebras azules
en el gajo temblante de mi cuerpo!
Entra como la noche a los palacios,
invasor y terrible; me acarician sus dedos;
abre el estuche de mis lágrimas;
tiene un frescor de musgo: es el hondero
que se esconde en mi selva de retorcidos árboles
para cazar alondras de recuerdo.
Y entonces, todo yo soy una copa
de tu silencio...
Violines afinados de locura,
tambores secos,
lenguas en una plenitud de ritmos
callan en tu silencio!
Vas a romper en una música
sin frenos;
vas a decir palabras temblorosas
como nidos colgantes en la mano del viento;
a desnudar tu daga de caricias
ya soltarme las fieles panteras de tus besos...
Pero callas en hondos reflujos
¡y otra vez el silencio, el gran silencio!
¡Ah, no me digas nada
que rompa e sortilegio
de tu mutismo: ni la f rase antigua
ni las canciones que ha mordido el tiempo!
Ser buzo y descender hasta la gruta
de tu silencio,
donde se tuercen los corales rojos
de las mordientes ansias y el deseo
es una forma negra, tentacular, sin ruido,
con cien ojos de acecho...
¡Ah, no me digas nada, ni la palabra antigua
ni las canciones que ha mordido el tiempo!
¡Silencio en las albercas de tus ojos,
en tus caricias largas, en tus besos! Que se duerma en tus labios
una gran mariposa de silencio...
Leopoldo Marechal
()
|
Calificación:
Aún no han votado este texto
-
Ingresá tu voto
|
Comentarios de nuestros lectores -
Escribí tu comentario |
Aún no han escrito ningún comentario.
Escribí el tuyo
|
|
|
|
.: Sobre Leopoldo Marechal |
Leopoldo Marechal
Argentino
1900 - 1970
Nació en Buenos Aires,en el barrio de Almagro en 1900. Es el hijo mayor de Alberto Marechal, un uruguayo de ascendencia francesa nacido en Carmelo, y de Lorenza de Beloqui, argentina, de familia vasca.Su obra literaria comprende poesía, novelas, teatro y ensayos. Fue maestro y profesor de enseñanza secundaria. En los cursos de cultura católica fue adoctrinado en teorías platónicas y aristotélicas que, aplicadas por él a la estética, se reflejan en sus novelas y ensayos de la madurez, pero que ya habían sido anticipadas por su ensayo "Descenso y ascenso del alma por la belleza" (1939). En este libro revela Marechal la influencia que sobre sus teorías ejercieron las lejanas figuras de San Isidoro, San Agustín y Platón.
En la primera etapa de su vida literaria prevaleció la poesía. Después de publicar "Los aguiluchos" (1922) se integró al grupo martinfierrista, y en Días como flechas (1926) recogió y profundizó las imágenes ultraístas y metáforas renovadoras del vanguardismo. En 1929, sus Odas para el hombre y la mujer ilustran una poética apoyada en el equilibrio de las formas clásicas y en las preocupaciones filosóficas relacionadas con el universo platónico en el cual hay orden, armonía y medida. Finalmente, en el "Heptamerón" de 1966 Marechal hace la "biografía" de su alma en siete cantos que desarrollan los grandes temas de su obra poética: la patria, la estética, la alegría, la vida y la muerte. Ese mismo año "El poema del robot" amplía esa temática confrontando el mundo del espíritu y la belleza, con el mundo demoníaco de la máquina, con la desalmada era industrial, siguiendo siempre fundamentos teológicos.
Después de muchos años de elaboración, publica en 1948 su famosa novela "Adán Buenosayres", donde el protagonista, en los tres días anteriores a su muerte, ejecuta un itinerario simbólico y metafísico por distintas zonas de la ciudad, conviviendo con innumerables personajes del arrabal y de las tertulias literarias que despliegan diferentes teorías de un lenguaje jocoso o de pretensiones serias.
En 1965 vio la luz, "El banquete de Severo Arcángelo" y al año siguiente un lenguaje titulado "Claves de Adán Buenosayres", donde un conjunto de datos y referencias explican la génesis de esa novela y las claves teóricas que la sustentan. Es también autor de varias piezas teatrales entre las que se destaca "Antígona Velez" (1951).
En 1967 Leopoldo Marechal realizó su primer viaje a Cuba, permaneciendo allí durante los meses de febrero y marzo como jurado en un concurso literario de la Casa de las Américas. Esta experiencia significó una nueva apertura de su visión política.
Al fallecer en 1970, estaba escribiendo la novela «El empresario del caos». |
.:Ver más sobre Leopoldo Marechal |
|
.: Obras de Leopoldo Marechal |
1922 Los aguiluchos |
1926 Días como flechas |
1929 Odas para el hombre y la mujer |
1936 Laberinto de amor |
1937 Cinco poemas australes |
1939 Descenso y ascenso del alma por la belleza |
1940 El centauro |
1940 Sonetos a Sophia |
1948 Adán Buenosayres
|
1965 Autopsia de Creso |
1966 Heptámeron |
|
.: Textos para leer de Leopoldo Marechal |
Adán Buenosayres. Libro quinto (1ra. parte) (Novela)
|
De la soledad (Poema)
|
Prólogo indispensable ()
|
Solo de silencio (Poema)
|
|
|
|